jueves, 17 de mayo de 2007

Diseñadores del Blog


Nombres:

B3B
Yoselyn Núñez #25 yose_lyn31@hotmail.com

Melany Veras #41 melany_veras@hotmail.com

Stephanie Sang # 36 ssng_30_1990@hotmail.com



Direccion del blog

jueves, 10 de mayo de 2007

La tecnologia en Panamá...

La tecnologia en Panamá...

La Infraestructura de Internet y telecomunicaciones en Panamá
En los últimos años, Panamá ha experimentado muchos cambios respecto a las telecomunicaciones. El Mercado de las telecomunicaciones fue privatizado en 1997, y en el 2003 fue desregulado. A pesar de que muchos de los cambios que fueron realizados como resultado de estos dos procesos no han sido enteramente positivos, muchos de los cambios han sido beneficiosos tanto para las personas como para los negocios.
La infraestructura de las telecomunicaciones ha mejorado grandemente. Como resultado, las compañías de telecomunicaciones están instalando Centros de Operación de Red en Panamá, aprovechando la ubicación geográfica y la abundante oferta de circuitos submarinos de comunicación de fibra óptica telen ambas costas, lo cual hace posible la interconexión con Norteamérica y América Latina, Asia, Europa, África y el mundo en rutas redundantes.
Estas redes submarinas dan a Panamá cuatro (4) conexiones internacionales por alta banda ancha, rutas troncales de fibra óptica, reemplazando el actual sistema de alimentación mediante enlace por satélite, que está ahora en operación. Además, estos nuevos cables incorporan Nueva Tecnología de Multiplexación de División de Onda que permitirá aplicaciones extraordinarias de banda ancha de velocidad ultra elevada, como por ejemplo multimedia y vídeo digital. Esto a su vez está ya posibilitando conexiones rápidas y confiables para B2B, banca, e-commerce y otros negocios así como también unidades adicionales de alta velocidad para consumidores.
El anillo MAYA-1 tiene repetidoras en Florida, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Puerto Rico, Jamaica y la Isla Gran Cayman y, además de su propia estructura de comunicaciones, provee una ruta de restauración para el cable panamericano. El troncal ARCOS-1 abarca Florida, México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Aruba, Puerto Rico, la República Dominicana y las Bahamas.
El proyecto GLOBAL CROSSING conecta a Asia, Estados Unidos, atraviesa el Canal de Panamá, los países caribeños, y Europa.
Los sistemas de anillos MAYA y ARCOS enlazan las Américas continentales con la Cuenca del Caribe.
La inversión total para los dos sistemas troncales de fibra óptica está fijada en $217 millones, y ha de dividirse entre principalmente un consorcio de 14 miembros, que incluye portadoras de clase mundial como por ejemplo AT&T, CTC Mundo, France Telecom, MCI, SPRINT, Star Telecom, Swisscom, TelMex WorldExchange y Cable & Wireless.
La red OXYGEN enlaza el Caribe de Estados Unidos, va a través del Canal de Panamá, y se conecta con el Océano Pacífico dentro de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Brasil y Europa.
Los proyectos MAYA 1, GLOBAL CROSSING, OXYGEN y ARCOS-1 representan otra piedra angular más en el esfuerzo de Panamá de convertirse en el Centro de Telecomunicaciones de América Latina, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha predicho que ocurrirá dentro de unos pocos años.



En la educación, cómo anda la tecnologia en Panamá

El Ministerio de Educación (Meduca) haya encontrado que los estudiantes panameños apenas si saben entender el significado y la intención de las palabras en español. Pero esta ya sospechada carencia del maestro panameño es apenas uno de los tantos problemas crónicos del sistema educativo panameño. Juan José Chen, subdirector nacional de Educación, conoce bien el asunto. “Esto es un desastre”, dice,sin más vueltas, cuando se refiere al tema.Porque Chen está pensando en los exámenes de admisión que cada año realiza la Universidad de Panamá, y está casi seguro de que los resultados no serán para lanzar serpentinas. “Cuando los alumnos traten de entrar a la Universidad no van a poder”, sentencia. No sería la primera vez, en todo caso. En 2006, el 62.5% de los estudiantes que hicieron los exámenes para entrar a la Universidad no tuvieron suerte, pero los resultados no sorprenden porque el Meduca ya ha hecho pruebas en las que se indica que ni los chicos de educación básica, ni los de premedia o media dominan los contenidos de materias básicas como español, matemáticas, ciencias naturales y sociales. Ahora, tomando en cuenta cómo transcurrió el año escolar 2006 y todos los problemas que se vienen arrastrando desde hace décadas, lo que menos sobra es optimismo.El colmo, una huelgaDesde el 15 de agosto y hasta el 15 de septiembre de 2006, más de 200 mil jóvenes de premedia y media no recibieron sus clases de forma consistente porque un grupo de docentes -aglutinados en el Frente de Acción Magisterial- se fue a huelga por razones salariales.Al final del paro, la directora general de Educación, Mirna de Crespo, fue enfática: “Uno podrá remediar, pero el daño ya está hecho”, dijo.Y es que los expertos dijeron que sería imposible recobrar el tiempo perdido, no sólo por la cantidad de material pendiente, sino porque era muy posible que los muchachos hubieran olvidado lo que ya habían aprendido.Tomando esto en consideración, las partes firmaron un acuerdo para el levantamiento de huelga en el que se estableció reponer el tiempo perdido con clases durante cinco sábados, pero la realidad se impuso otra vez con su gesto de bufón, porque esos sábados sirvieron para menos que nada.El paro docente no hizo sino sumarle lagunas a un sistema educativo que ha sido calificado como pobre en calidad, poco vinculado con la realidad del país, centralista, ineficiente administrativamente y con un cuerpo docente de limitada formación y vocación escasa. “La solución es un cambio. Uno que surja del acuerdo nacional entre todas las partes, para que esta transformación de la educación logre una educación transformadora”, dice el sociólogo Raúl Leis, uno de los nueve miembros del Consejo Nacional de Educación.Para cuando empezó la huelga, los gremios de educadores y las autoridades del Ministerio de Educación se encontraban discutiendo, precisamente, el tema de la calidad educativa. También estaba sobre la mesa el tema del Programa de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA), y otros varios.Como explica Chen, al comenzar la huelga las conversaciones se suspendieron, y luego de ella se han retomado, con alguna periodicidad. “Ya se han hecho unas 10 reuniones y se han discutido temas como la evaluación del sistema educativo, del educador y de los contenidos básicos de las asignaturas”, explicó el funcionario. Sin embargo, lo pendiente no es sencillo. “Mejorar el sistema no es asunto de uno o dos días. Requiere compromiso y además hay muchos intereses creados”, añade Chen.De acuerdo con el informe confeccionado por el consejo, la educación panameña tiene tres grandes desafíos: Lograr la equidad e igualdad de oportunidades educativas, mejorar la calidad de los procesos educativos y el nivel de aprendizaje de los estudiantes, y organizar eficaz y eficientemente la gestión educativa.Algunos hechos Es harto conocido, por ejemplo, que no es lo mismo ser niño en edad escolar del área urbana que del área rural. La diferencia es todavía más abismal cuando se miran las comarcas indígenas.Aunque en Panamá más del 90% de la población en edad escolar se encuentra estudiando, hay un 11.2% de niños y jóvenes de entre 4 y 14 años que no están escolarizados. El documento establece que la mayor parte de este grupo vive, precisamente, en las comarcas indígenas, áreas rurales o marginales.Otro dato que sirve para medir la calidad del sistema se encuentra en la cantidad de estudiantes que se encuentran por encima de la edad del grado que cursan. Las estadísticas del Meduca señalan que en el nivel primario, por ejemplo, existe un 34.5% de alumnos en esta situación. En la premedia y media, el porcentaje sube a 51.4%. Pero no sólo la pobreza afecta la calidad del conocimiento. Los currículos tampoco ayudan. “Los contenidos resultan recargados, no actualizados y con poca pertinencia con la realidad nacional”, se lee en el informe. El sistema -y los docentes- se empecinan en cubrir todo el plan de estudios, aun cuando no haya tiempo suficiente para aprender.De hecho, se ha sugerido extender el horario escolar hasta las dos de la tarde, con la idea de que los chicos tengan más oportunidad de aprender lo que deben y cómo deben, “en función de los avances científicos, tecnológicos y humanísticos”.Sobre el sistema de evaluación que se utiliza hoy día, aquí hay otra historia. En Panamá, los docentes ganan sus puestos según el número de puntos que tengan. Éstos, a su vez, se logran especializándose o yendo a seminarios. El grupo de expertos, sin embargo, destacó que en los seminarios no se mide, necesariamente, el aprendizaje, sino más bien la asistencia.Este sistema de acumulación vale no solamente para el maestro de grado o profesor, sino también para quienes los supervisarán.

lunes, 7 de mayo de 2007

La fauna, la flora y la ave nacional







Flora y Fauna...Ave Nacional.



jueves, 3 de mayo de 2007

Descubre la Belleza y el Encanto de Panama...


Panama cuenta con una belleza extraordinaria,que atrae un % muy grande de turistas,ya que posee lugares hermosos....Visita Panama!!!!